domingo, 24 de noviembre de 2013

Algunos conceptos

Patente

La patente es el privilegio que concede el Estado para explotar en forma exclusiva una invención novedosa, susceptible de aplicación industrial.
El término patente tiene dos acepciones: es un privilegio que se otorga al inventor de algún producto y/o proceso aplicable a la industria, para que lo explote de forma exclusiva, y también es el documento oficial que expide el estado a través del IMPI, donde se reconoce la calidad del inventor y los derechos que esto implica. A dicho documento se le denomina título de la patente. El privilegio que se concede a través de la patente consiste en la explotación de la invención de forma exclusiva durante veinte años, lo que implica que nadie puede hacer uso "con fines de lucro" del producto o proceso patentado sin el consentimiento expreso del titular de la patente.
Se considera invención toda creación intelectual que permite transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza para su aprovechamiento por el hombre a través de la satisfacción inmediata de una necesidad concreta. Quedan comprendidos entre las invenciones los procesos o productos de aplicación industrial.




Propiedad intelectual

La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio.
La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
La propiedad industrial, que incluye las patentes de invenciones, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.
El derecho de autor, que incluye obras literarias, tales como novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales, obras artísticas, tales como dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y diseños arquitectónicos. Los derechos conexos al derecho de autor incluyen los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y televisión.
Los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad -permiten al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor, beneficiarse de su obra o inversión. Estos derechos figuran en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se establece el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de la autoría de toda producción científica, literaria o artística.


Marca

Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta a la antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus productos utilitarios o artísticos. A lo largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a los consumidores a identificar y comprar un producto o servicio que, por su carácter y calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades.
Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago. El período de protección varía, pero una marca puede renovarse indefinidamente más allá del plazo límite del pago de las tasas adicionales. Los tribunales hacen respetar la protección de las marcas y, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar la infracción de las marcas. En un sentido amplio, las marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo, recompensando a los titulares de marcas con reconocimiento y beneficios financieros. La protección de marcas obstaculiza asimismo los esfuerzos de los competidores desleales, como los falsificadores, por utilizar signos distintivos similares para designar productos o servicios inferiores o distintos. El sistema permite a las personas con aptitudes e iniciativa producir y comercializar bienes y servicios en las condiciones más justas posibles, con lo que se facilita el comercio internacional.





sábado, 16 de noviembre de 2013

Diferentes procesos para no tejidos


Como ya sabemos que son los no tejidos y las múltiples aplicaciones que  se les puede dar y mas aun las que faltan por descubrir, ya que como sabemos son un tipo de telas muy versátiles.
Ahora  es tiempo de profundizar en los diferentes procesos en los que se obtienen las telas no tejidas con sus respectivas propiedades.
Para empezar los no tejidos se pueden clasificar dependiendo del proceso que se utilice para la producción de las telas no tejidas, como pueden ser procesos:
Mecánicos
Químicos
Térmicos
Cada proceso aporta cualidades diferentes al no tejido, como vamos a describir a continuación.
Un proceso térmico muy utilizado dentro de los no tejidos es el  de spunbond.
Spunbond
En el proceso de espunbond, en términos practicos se empieza por extruir los chips del material a producir; recordemos que en los procesos de no tejidos utilizamos generalmente materia prima sintéticas y artificiales, ya que estas nos permiten  el poder moldearlas  y extruirlas a conveniencia, y aun mas en este tipo de proceso en el que es una parte importante, que nuestra fibra se pueda calentar a modo de llegar al modo termoplastico de esta.
Como decíamos después de estruir la fibra, esta pasa por una banda trasportadora en la cual los filamentos extruidos van formando un velo uniforme que posteriormente va a pasar por unos rodillos de acero que tienen cierta temperatur y presion , que a su vez también tienen un gravado o patrón, que al momento en el que pasa la tela entre los rodillos dicho patrón queda gravado en el velo.
Este patrón puede tener diferentes formas y tamaños y tiene la función de unir las fibras y por lo tanto proporcionar cierto grado de resistencia.
Los spunbond se hacen típicamente de homopolímeros, tales como polipropileno, poliéster,nilon y algunos se hacen a partir de fibras bicomponentes, esto quiere decir dos familias de polímeros.
Ejemplo de la composición de fibras bicomponentres:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYrOSuu4J6trXdlzVE5T82RqSYyCtGg7aVm4i7D5zlSi0FvWZ27KK3w9FybC8S3H5WtLwr0YDtqOkYK7gX9mZFPDhsXXgIfsZ91FsQ3Nuv7IMtUQxitlWOIcbakFmmN76N5FpUobvcq2_7/s1600/Sin+t%C3%ADtulo3.png

Esquema de proceso de spunbon

http://www.oxco.com/images/spunbond_process1b.jpg
Tela Spundbond
http://www.pp-non-woven-fabric.com/photo/pl603282-10_200gsm_pp_spunbond_non_woven_fabric_for_landscape_cover_washable_ground_cover.jpg
Algunos beneficios de esta tela:
·         Suavidad
·         Impenetrabilidad
·         Economía
·         Opacidad adecuada
·         Baja permeabilidad al aire
Algunas aplicaciones
·         Automotriz
·         Agricultura
·         Medicina
·         Acústica
·         Filtración
·         Materiales de protección y seguridad


Punzonado
Este proceso consiste en hacer pasar el velo de fibras (que se forma en la carda) por una placa que tiene muchas agujas que al hacer el movimiento de subir y bajar dichas agujas van entrelazando o enredando las fibras.
Este velo puede pasar por una o varias placas consecutivas para hacer mas compacto el velo y al mismo tiempo añadir resistencia.
Funcionamiento de las agujas
La placa en donde se encuentran las aguas pueden contener hasta 10000 agujas .
En este proceso hay tres punzonados básicos, que son:
·         The feting loom (fieltro)
·         The estructuring loom (estructuras resistentes)
·         The random velour loom (acabados tipo terciopelo )
Los telares de fieltro pueden tener hasta 4 tablas de punznado.
Los usos mas comones de las telas punzonadas son:
·         Geotextiles
·         Automotriz
·         Entretelas
·         Casa
·         Muebles
http://www.dzly-buildingmaterials.es/image/191.jpg


Chemical Bonding
 El bondeado quimico consiste la unión de las fibras por agentes químicos, que en este caso son aglutinanates químicos a base de agua generalmente.
A veces estos aglutinanates o también resinas provocan que nuestro textil sea mas rigido, lo que determina las aplicaciones para este tipo de no tejidos.
Proceso de bondeado quimico a través de impregnación
Proceso de resinado a través de spray y a través de espuma
Tipos de aglutinanates químicos
·         Acrylic
·         Styrenated Acrylics
·         Vinyl Acetate (VAC)
·         Vinyl Acrylics
·         Ethylene Vinyl Acetate (EVA)
·         Styrene-Butadiene
·         PVC
·         Ethylene/Vinyl Chloride



manual de no tejidos.pdf
chemical bonding  theory.pdf


Para concluir, pienso que son procesos realmente cortos y de muy bajo costo a comparación con otros procesos de textiles, además creo que en la rama de los no tejidos son telas muy versátiles y esto nos habla de que tienen infinidad de aplicaciones, más las que nos faltan por descubrir.
En cuanto a cada proceso, que se deben de utilizar dependiendo del producto final, porque cada uno brinda deferentes características al textil formado, como son: resistencia, elongación, dureza, elasticidad, suavidad, densidad, etc., propiedades que como tal va a tener nuestro textil y por consiguiente nuestro producto.
Cabe mencionar que para la fabricación de estos no tejidos, es común utilizar fibras sintéticas y artificiales, ya que en los procesos químicos o térmicos nos brindan las propiedades necesarias para que reaccionen con la temperatura o los agentes químicos; en el caso de los procesos mecánicos, se pueden agregar fibras naturales, pero tendrían que cubrir ciertas características como la longitud de la fibra, ya que si no cumple con esto no podría llegar a tener un buen enfieltramiento, además de que encarecería un poco nuestra tela y una de las características que buscamos en los no tejidos es que sean económicos; pero eso lo determina su aplicación.